Semana Santa de Ponferrada del blanco y negro al color: Un siglo de fotografías

Durante los últimos cien años las instantáneas ha retratado la pasión en la capital berciana. Distintas generaciones para unas mismas citas que dejan estampas similares, pero con décadas de diferencia y que ensalzan la transformación también de los espacios urbanos de Ponferrada.

02 de Abril de 2015
Actualizado: 11 de Junio de 2015 a las 13:02
Guardar
20150402_005
20150402_005
-Imágenes del reportaje cedidas por el archivo de la Hermandad de Jesús Nazareno-

 

Durante los últimos cien años las instantáneas ha retratado la pasión en la capital berciana. Distintas generaciones para unas mismas citas que dejan estampas similares, pero con décadas de diferencia y que ensalzan la transformación también de los espacios urbanos de Ponferrada.

montaje3 Oración en el huerto ante el Museo de las Cofradías (izq: años 40; der: actualidad)

A lo largo de más de un siglo de historia, la Semana Santa de Ponferrada, que recientemente ha obtenido la Declaración de Interés Turístico Nacional, se ha inmortalizado a través de multitud de fotografías. Las que encabezan este reportaje están separadas por más de setenta años y recogen la misma escena: el paso de la Oración en el huerto, ante la antigua iglesia de San Antonio -actual Museo de las Cofradías-, en la calle Ancha.

En la siguiente pareja de fotografías, el paso protagonista es el del Calvario, con la Encina como escenario privilegiado. A la izquierda, en una imagen de 1958, el paso espera en el atrio de la Basílica -visible a la izquierda de la imagen- para integrarse en la procesión del Santo Entierro. La imagen de la derecha, de 1996, está tomada desde el final de la calle Gil y Carrasco y la torre de la Basílica se observa al fondo.

montaje2 El paso del Calvario, ante la Encina (izq: 1958; der: 1996)

El grupo de imágenes mostrado a continuación está protagonizado por el paso de Jesús Nazareno. En la fotografía superior, de los años 30, la talla original, obra de Manuel Félix López (1854), aún está acompañada por el trompetero antiguo, ya desaparecido. En la fotografía central, de 1945, el paso llega a la plaza de la Encina. El conjunto ya incorpora la imagen del Cirineo -obra del escultor berciano Pedro del Valle- que ayuda a llevar la cruz. Además, también se ha acoplado el nuevo trompetero, que es un soldado romano y no un labriego como su predecesor. La fotografía inferior muestra, ya en color, el mismo paso en 1996 ante el actual Museo de la Radio.

montaje5 El paso del Jesús Nazareno (arriba: años 30; centro: 1945; abajo: 1996)

Imágenes como éstas y como las que siguen, sirven para apreciar cómo el paso del tiempo ha cambiado la configuración de la ciudad en lugares emblemáticos que a día de hoy lucen muy diferentes. La primera de las que se muestran a continuación, recoge la escena de tres niños atravesando el puente de 'Cubelos', en la actual avenida de la Puebla, entonces avenida de José Antonio. La imagen es anterior a 1958, año en que se ensanchó el puente, y aún aparece al fondo el campanario de la antigua iglesia de San Pedro, cuya demolición piedra a piedra comenzó en 1963, y cuyo lugar ocupa actualmente el viejo edificio de Telefónica.

15 Viernes santo en el puente de 'Cubelos' (años 50)

En la imagen inferior, el escenario es la Plaza de Julio Lazúrtegui en los años 60, en el recorrido de una procesión de Domingo de Ramos. Al fondo de la imagen se observa el antiguo cine Edesa, demolido en 1975, y en el centro, la torre con el reloj que hoy se encuentra en la plaza de la República Argentina.

12-001 Domingo de Ramos en la plaza de Lazúrtegui (años 60)

La siguiente estampa pertenece al Viernes Santo de 1945, año del estreno del paso de la Piedad -en la imagen- y de las túnicas blancas con capirote rojo de la Hermandad de Jesús Nazareno. En la fotografía, la procesión del Santo Entierro, enfila la Calle Isidro Rueda -actual calle del Reloj- desde la plaza del Ayuntamiento, por aquel entonces plaza del Generalísimo.

fa6-001 El paso de la Piedad en la plaza del Ayuntamiento (1945)

La plaza del Ayuntamiento

Precisamente la plaza del Ayuntamiento es el escenario de gran parte de las estampas que reflejan la Semana Santa ponferradina. Entre las más antiguas, contamos con la obra de Arturo González Nieto, considerado el padre de la fotografía berciana y autor en la primera década del siglo XX de varios reportajes sobre el evento. La obra de González Nieto, que se conserva en su mayor parte en la Filmoteca de Castilla y León, incluye instantáneas como la que sigue a estas líneas, en la que aparece la procesión del Encuentro a su paso por la plaza, en aquella época conocida como plaza de las Eras. El mayordomo abre el cortejo, acompañado por un clarín y un timbal y le siguen los nazarenos con la cruz a cuestas.

3-001 Procesión del Encuentro en la plaza del Ayuntamiento (1907)

En las siguientes fotografías, pertenecientes a la procesión del Entierro, podemos observar el mismo escenario, con el antiguo instituto Gil y Carrasco, que antes había sido convento de San Agustín, al fondo.

8-001 Procesión del Entierro en la plaza del Ayuntamiento (1907)

9-001 Procesión del Entierro en la plaza del Ayuntamiento (1907)

El moderno instituto, ya reformado y con su característica cristalera, aparece como fondo de las siguientes imágenes, posteriores a 1963, año en que se derribó el antiguo convento para construir el actual centro educativo. En la primera podemos observar el paso de la Conducción al sepulcro; la segunda muestra el paso de la Piedad.

45-001 La Conducción al sepulcro, frente al IES Gil y Carrasco (años 70)

44-001 La Piedad, ante el IES Gil y Carrasco (años 70)

Volviendo a principios del siglo XX, la imagen que sigue muestra la llegada del Cristo de la Flagelación a la plaza en la Semana Santa de 1909. A la izquierda, se puede observar aún el antiguo edificio del instituto. El punto desde el que está tomada la fotografía sentará precedente para los futuros fotógrafos, que repetirán este tiro de cámara.

7-001 El Cristo de la Flagelación en la plaza del Ayuntamiento (1909)

A mediados del siglo XX, es un discípulo de Arturo González Nieto, Amalio Fernández, el que se convierte en fotógrafo por excelencia de la Semana Santa ponferradina y pasa a ser maestro de generaciones de aficionados a la fotografía en la ciudad. Él recoge el guante de González Nieto y toma las imágenes desde el mismo punto, a la entrada de la plaza desde la calle Jardines.

23-001 El paso del Calvario entra a la plaza del Ayuntamiento (años 50)

24-001 La Sagrada Urna llega a la plaza del Ayuntamiento (años 50)

Son tradicionales e innumerables las fotografías en las que los cofrades se retratan con el escenario de la plaza de fondo. En la primera de las tres que siguen, de los años 50, aparecen los arcos de los edificios que están frente al instituto, con la calle del Reloj al fondo. La segunda, de los años 70, muestra la cristalera del moderno instituto, y la tercera no es exactamente de la plaza sino del lateral de la casa de los Macías, en la calle Augusto González Menes. En la fotografía, los cuatro niños portan los Atributos de la Pasión en la procesión del Entierro.

61-001 Cofrades en la plaza del Ayuntamiento (años 50)

Pequeños cofrades en la plaza del Ayuntamiento (años 70)

Niños cofrades en la calle Augusto González Menes (años 60) Niños cofrades en la calle Augusto González Menes (años 60)

La plaza de la Encina

El otro lugar por excelencia para retratar la Semana Santa de Ponferrada es la plaza de la Encina. Las fotografías más antiguas, de la primera década del siglo XX, muestran el momento del Encuentro. Al fondo se puede ver la casa de Romero, dónde actualmente se encuentra la Jijonenca, con el balcón engalanado para el sermón.

5 El Encuentro en la plaza de la Encina (1907)

6-001 El Encuentro en la plaza de la Encina (1907)

Las siguientes fotografías son más recientes. La primera, de los años 50, muestra a los cofrades entrando a la Basílica, cuya característica verja se aprecia a la izquierda de la imagen. Detrás del paso que procesiona se reconoce el edificio dónde actualemnte se ubica el bar Edesa. En la otra imagen, de finales de los 60, el protagonismo es para la torre de la Basílica, con el paso de la Piedad en primer plano.

15-001 Cofrades entrando a la Basílica (años 50)

El paso de la Piedad ante la torre de la Encina (finales de los 60) El paso de la Piedad ante la torre de la Encina (finales de los 60)

La siguiente fotografía está protagonizada por mujeres y muestra un rincón de la plaza, con la calle del Rañadero al fondo, en un Domingo de Resurrección de la década de los 50. La tradición dicta que las mujeres con mantilla negra acompañan a la Virgen hasta la plaza del Ayuntamiento, donde se le quita el luto. A partir de ese punto, las pimenteras con mantilla blanca la llevan de vuelta, camino de la Basílica, como se puede observar en la imagen.

La Virgen de la Encina en la plaza del mismo nombre (años 50) La Virgen de la Encina en la plaza del mismo nombre (años 50)

Para acabar el recorrido por la plaza de la Encina, cabe destacar de ella que es otro de los puntos preferidos para inmortalizar el recuerdo de las semanas santas que año tras año se viven en Ponferrada. Los cofrades suelen posar ante la verja que rodea la Basílica.

62-001 Cofrades ante la Basílica de la Encina (años 60)

63-001 Cofrades ante la Basílica de la Encina (años 60)

Domingo de Ramos

Uno de los días más celebrados de la Semana Santa de Ponferrada es el Domingo de Ramos, que marca el inicio de las fiestas. Los niños esperan cada año el regalo de la palma y la aparición del paso de la Entrada triunfal en Jerusalén, más conocido popularmente como la Borriquilla. En la primera de las imágenes que siguen a estas líneas, la más antigua se observa el paso de la Borriquilla por la plaza de Lazúrtegui, en una fotografía de los años 40. La siguiente, de finales de los 50, muestra el paso en la misma céntrica plaza. En este caso, ya se habia derribado la antigua casa que hacia esquina y se había empezado a construir el edificio Uria, cuyas columnas se ven al fondo.

La Borriquilla en la plaza Lazúrtegui (años 40) La Borriquilla en la plaza Lazúrtegui (años 40)

fa7-001 La Borriquilla en la plaza de Lazúrtegui (finales años 50)

En las siguientes imágenes, de la década de los 60, se puede ver el mismo paso. En la primera de ellas, en la avenida de la Puebla, entonces avenida José Antonio, y en la siguiente el paso gira en la esquina de la plaza del Cristo.

La Borriquilla en la avenida de la Puebla (años 60) La Borriquilla en la avenida de la Puebla (años 60)

La Borriquilla en la plaza del Cristo (años 60) La Borriquilla en la plaza del Cristo (años 60)

Pero un Domingo de Ramos no está completo sin la bendición de la palma y la posterior fotografía en la que los niños enseñan orgullosos sus ramilletes. Las que siguen son un ejemplo del clásico recuerdo familiar que albergan la mayoría de los habitantes de la ciudad.

Domingo de Ramos (años 60) Domingo de Ramos (años 60)

Domingo de Ramos (años 60) Domingo de Ramos (años 60)

La Banda de Cornetas y Tambores

En el último tramo del siglo XX, a finales de la década de los 70, la Semana Santa de Ponferrada experimenta un importante crecimiento, con la fundación de la Banda de Cornetas y Tambores de la Hermandad de Jesús Nazareno, que a lo largo de sus más de 30 años de historia, ha prestado ritmo y solemnidad a las procesiones ponferradinas. De la banda han formado parte varias generaciones de cofrades y hoy participan en ella hijos de los componentes fundacionales.

18 La Banda, en la calle del Reloj (finales años 70)

53-001 La Banda, en la avenida Pérez Colino (finales años 70)

54-001 La Banda, en la plaza de Lazúrtegui (finales años 70)

48-001 La Banda, en la avenida de España (años 80)

51-001 La Banda, en la avenida de España (años 80)

55-001 La Banda, en la avenida de España (1985)

'Estampas Ponferradinas'

Durante los últimos años de la década de los 70 y principios de la siguiente, se repuso en el hoy casi desaparecido Teatro Adriano el montaje de ‘Estampas Ponferradinas’, de Adelino Pérez Gómez. Se trata de una pequeña obra costumbrista centrada en la celebración de la Semana Santa y que gira en torno a los amores de una pareja de jóvenes ponferradinos. Procesiones, chapas, churros… todas las tradiciones de la Semana Santa ponferradina se reflejan en este montaje llevado al escenario con el objetivo de recaudar fondos para la Hermandad de Jesús Nazareno.

34-001 'Estampas Ponferradinas'

37-001 'Estampas Ponferradinas'

38-001 'Estampas Ponferradinas'

36-001 'Estampas Ponferradinas'

40-001 'Estampas Ponferradinas'

41-001 'Estampas Ponferradinas'

Los cofrades y el Castillo

Rara es la familia ponferradina que no guarda en sus cajones fotos antiguas en las que podemos ver grupos de cofrades ataviados con sus túnicas. Casi siempre son fotos tomadas en la mañana del Viernes Santo, una vez concluida la procesión del Encuentro, en las que las cruces sirven de apoyo y muchas veces se coronan con los puchos de los nazarenos. Además de las plazas de la Encina y del Ayuntamiento, el otro lugar privilegiado para obtener estos recuerdos es el entorno del Castillo de los Templarios.

1 Cofrades ante el Castillo de Ponferrada

11 Cofrades ante el Castillo de Ponferrada

57-001 Cofrades ante el Castillo de Ponferrada

58-001 Cofrades ante el Castillo de Ponferrada

rec Cofrades ante el Castillo de Ponferrada

Guía de Semana Santa de la Hermandad de Jesús Nazareno (1943) Guía de Semana Santa de la Hermandad de Jesús Nazareno (1943)