Iglesia de Peñalba de Santiago / Tesoros de la Tebaida (I):

santiago_penalba_FOTO_tocadoo
santiago_penalba_FOTO_tocadoo
25 de Abril de 2016
Actualizado: 03 de Mayo de 2016 a las 13:12
Guardar
http://www.infobierzo.com/1-graficos-dativo/penalba.html

Peñalba de Santiago, reconocido como uno de los 'Pueblos más bonitos de España', se ha convertido en uno de los principales reclamos de la Tebaida Berciana en su camino por conseguir el título de Patrimonio de la Humanidad, lo que colocaría al Bierzo en una zona del planeta casi excepcional por albergar tres enclaves seleccionados por la Unesco: La Tebaida, Las Médulas y el Camino de Santiago.



_DSC9326 Vista de Peñalba de Santiago y de los Montes Aquilianos (Víctor Alón)

Apenas 22 kilómetros son los que separan Ponferrada de Peñalba de Santiago. 22 kilómetros intensos, atemporales y casi excepcionales –porque por muchas veces que se recorran, las sensaciones que se respiran siempre mudan y los secretos destapados en cada rincón del paisaje que rodean los Montes Aquilianos, que aquí forman el Valle del Silencio, resultan innumerables hasta para los habitantes de los pequeños pueblos que se integran en el entorno: San Esteban de Valdueza, Valdefrancos, San Clemente y Montes de Valdueza-.

Lo que a primera vista parece un camino interminable, angosto y serpenteante por las orillas del río Oza y bajo la atenta mirada de un valle dominado por frondosos bosques de roble y cascadas naturales no hace más que adentrar al visitante en un túnel del tiempo del que muchas veces es poco apetecible salir. No hace falta conocer al dedillo la historia de los primeros monjes y eremitas que pisaron estas tierras en el siglo X en busca de un refugio alejado de la civilización para entender que esta ‘porción’ de la Tebaida Berciana es algo más que un mero punto en el mapa aún por descubrir.

200_0163 Casas rústicas y calles empedradas que describen la estética de todo el pueblo berciano (Víctor Alón).

DSC0012

Reconocido hace apenas unos meses como uno de los ‘Pueblos Más Bonitos de España’, Peñalba de Santiago se ha convertido, junto a San Pedro de Montes, en uno de los grandes alicientes de la Tebaida berciana en su camino por ser declarada Patrimonio de la Humanidad, un título que podría llegar al Bierzo en unos cuatro años. Además de sus casas rústicas, sus calles empedradas y su envidiable situación entre montañas, esta aldea atesora una de las pocas joyas del arte mozárabe español que han sobrevivido a lo largo de la historia: la iglesia de Santiago de Peñalba, dedicada al apóstol, que albergó durante décadas la Cruz de Peñalba, confeccionada de latón y chatones de pedrería y posteriormente convertida en símbolo de la comarca. Actualmente, se encuentra resguardada en el Museo de León.

Elevado a la categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional desde 1931 en reconocimiento a la buena conservación de su arquitectura popular, así como Bien de Interés Cultural (BIC) en 2008, Peñalba fue fundado por san Genadio en el siglo X. Este eremita, nombrado obispo de Astorga en 899, regresó al Valle del Silencio en el año 920 con la intención de apartarse del mundo y encontrar la paz que tanto ansiaba. Fue entonces cuando dio vida al monumento alrededor del cual se creó el actual poblado, viviendo a caballo hasta su muerte entre dicho monasterio y una cueva a la que, según reza la leyenda, se retiraba cada noche para orar y que hoy en día recibe su nombre. En torno al año 1149 fallece el último de los 16 abades que se sucedieron en el lugar, dando así paso a la descomposición del cenobio. Sin embargo, el Monasterio de Montes, también refundado por Genadio, funcionó hasta la Desamortización del siglo XIX.

200_0097 Vista del campanario de la iglesia de Santiago de Peñalba (Víctor Alón).

La riqueza de un Monumento Nacional

De ese monasterio que tantas historias albergó solo queda la iglesia de Santiago de Peñalba, con planta de cruz latina, con dos capillas en los brazos de la cruz y dos ábsides contrapuestos, en la cabecera y en el pie de la cruz. El techo del cuerpo central y los ábsides tienen forma de cúpula. Se ha relacionado el hecho de tener dos ábsides con la religiosidad norteafricana bajo la influencia de la herejía de los circunceliones (o trabajadores temporeros) .

Los dos tramos de la nave están cubiertos con bóveda de cañón, donde se encuentra la entrada, y el más oriental con una cúpula gallonada. El ábside de la cabecera es presentado al público por un arco triunfal, de herradura, enmarcado por un alfiz de influencia islámica.

Por fuera, lo que más llama la atención de todo aquel que la visita es la portada de arcos de herradura geminados, apoyados sobre columnas de mármol blanquecino y rematados por capiteles corintios que muestran formas mozárabes. Se trata de un conjunto armónico de gran severidad, pero muy atractivo por la superposición de diferentes volúmenes cúbicos que enriquecen la aparente sencillez que aportan los materiales con los que fue construida, principalmente pizarra y mampostería.

DSC0013 Entrada a la iglesia con pórtico de arcos de herradura geminados, apoyados sobre columnas de mármol blanquecino y rematados por capiteles corintios (Víctor Alón)

Las pinturas

La capa más antigua, de inspiración califal, consiste en motivos vegetales y geométricos.

Las pinturas originales, (S.X), fueron recuperadas en 2004. Aún quedan que ‘rascar’ bajo la piel de cal, también con ilustraciones religiosas medievales.

20160425_006

20160425_004

“Estas pinturas una vez retiradas las capas de cal que las cubrían, han permitido datarlas en la época califal (siglo X). El zócalo de almagra -pintura roja hecha a base de óxido de hierro de tipo arcilloso- destapado bajo siete capas de cal, es igual que el de Medina Azahara en Cordoba, curiosamente.

Algo más que una casualidad, si se tiene en cuenta que ambos edificios coincidieron en su fundación en el siglo X. El palacio califal se empezó a levantar en el año 936, cuando ya se llevaba cinco años trabajando en la iglesia mozárabe de Peñalba (fundada entre los años 931 y 937).

De las pinturas murales descubiertas bajo la capa de cal destaca una importante en la bóveda de la nave central del templo, de estilo califal, que finge ladrillos y dóvelas y es muy rara en esta zona de la península”. (J.Díez Arnal)

20160425_002 20160425_003

Proyecto Genadii

Imitando a muchas iglesias visigodas y asturianas, la iglesia dispone de una sacristía en cada extremo del transepto. La decoración y la estructura confieren a la iglesia una mezcla de elementos celtas (símbolos lunares y astrales), la planta de cruz latina, árabes (una pequeña cúpula gallonada cubre el altar principal) y visigóticos (los arcos de herradura).

En el interior del templo se observan distintos restos de decoración pintada sobre cúpulas y paredes, que ya fueron objeto de una restauración entre 2003 y 2005, gracias a un proyecto conjunto de la la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, dependiente de la Junta, el Ayuntamiento de Ponferrada y el Obispado de Astorga.

En las paredes del coro se pueden observar distintos grabados en estuco de figuras humanas, geométricas e incluso de animales. Según recientes estudios corresponderían a pruebas realizadas por los monjes antes de transcribir dichos dibujos al papel, ya que el papel era un bien muy preciado. Otras recientes versiones lo atribuyen a simples dibujos realizados por los monjes para entretenerse o incluso como reafirmación de la identidad personal.

Asimismo, en 2014, la Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Cultura y Turismo, autorizó una cantidad de 239.299 euros para las obras de restauración de la iglesia, con una intervención integral en las cubiertas del edificio. Dicha iglesia es Bien de Interés Cultural (BIC) desde el año 2008 con categoría de 'conjunto etnográfico' por salvaguardar los valores y las singularidades de una forma de vida y de una arquitectura mozárabe de gran valor patrimonial, también es objeto, junto al Monasterio de Montes o el Valle del Oza, del proyecto ‘Genadii’, impulsado por la Junta en colaboración con el Hospital del Reina y otras instituciones para potenciar la zona como destino turístico.

Genadii es una iniciativa público-privada que pretende llevar a la práctica las nuevas estrategias de atención al patrimonio cultural y medioambiental como generador de recursos sociales y económicos para el desarrollo local y para una mejor gestión, mantenimiento y conservación de los bienes culturales y medioambientales.  Este proyecto de revitalización y desarrollo territorial de Peñalba de Santiago y del Valle del Oza y del Silencio tiene también como objetivo en práctica las nuevas estrategias de atención al patrimonio cultural a partir de planes territoriales que utilizan el patrimonio como generador de recursos para el desarrollo local.

DSC0040 El camino que transcurre entre Peñalba y la Cueva de San Genadio (Víctor Alón)

Cueva San Genadio

Apenas a 4 kilómetros de Peñalba se ubica la Cueva de San Genadio, donde el santo de mismo nombre se refugiaba para meditar durante gran parte de las noches de vida en la tebaida, de ahí que hoy en día haya un pequeño altar en el interior en su homenaje con una pequeña imagen de madera y flores ornamentales. Además, las paredes están colmadas de papeles que llevan impregnados los deseos y peticiones de todos los que pasan por allí.

Algunas historias narran que San Genadio, en su afán por hallar el silencio celestial, gritó a los cielos rogando que las aguas del río Oza dejasen de causar estruendo, tras lo cual el curso del río desapareció frente a la cueva, situada al borde del barranco que mira al Valle hoy conocido como del Silencio.

 

DSC0102

DSC0088 La figura en homenaje a San Genadio, en el interior de la cueva (Víctor Alón).

Mejora de comunicaciones

Actualmente, el pueblo de Peñalba de Santiago, que cuenta con apenas una veintena de habitantes, no cesa en su continua lucha por mejorar sus comunicaciones para potenciar las maravillas del pueblo, dado que acceder a él en coche resulta bastante complicado por la estrechez de su carretera, así como favorecer la candidatura de la Tebaida berciana para convertirse en Patrimonio de la Humanidad. Precisamente, el recién estrenado título de uno de los Pueblos más Bonitos de España no ha hecho más que abrir al mundo este rincón de belleza incalculable.

No obstante, el esfuerzo de los censados en Peñalba se une al de los pueblos aledaños y al de el grupo de Coalición por El Bierzo, gran defensor de esta candidatura y de la mejora de la zona en diversas vertientes. Hace apenas una semana, los responsables del Área de Patrimonio Histórico de Ponferrada, Pedro Muñoz e Iván Alonso, hacían pública la inversión de cerca de medio millón de euros que se va a realizar la Diputación en los próximos meses y que irán destinados, principalmente, a la mejora del tramo de la pista de San Cristóbal de Valdueza a Peñalba, que va hasta los aparcamientos ubicados junto a esa pista; la mejora de un tramo de la carretera entre Puente Boeza y Los Barrios; en el pavimentado de un tramo de un kilómetro desde el desvío de la Herrería hasta el pueblo de Compludo; en la ejecución de una decena de apartaderos que permitan la correcta circulación en ambos sentidos por la carretera de Peñalba. También está previsto el asfaltado y colocación de biondas en el vial entre Manzanedo y San Cristóbal de Valdueza.