La Marcha Negra cumple 30 años: Aquel marzo de 1992 que alzó la voz de las cuencas mineras del Bierzo y Laciana hasta Madrid

02 de Marzo de 2022
Actualizado: 23 de Marzo de 2022 a las 16:19
Guardar
PORTADA_00
PORTADA_00
 

 

Si la minería recorre las venas de los leoneses, y más en particular de los lacianiegos y bercianos, aquella marcha negra, que marcó un hito, fue sin duda la sangre de una tierra recorriendo la arteria del Sil, y después por una larga carretera hasta el Ministerio de Industria en Madrid.

El paso se fraguó en el descontento de unas cuencas que empezaban a vislumbrar que aquel corazón forjado en las entrañas de la tierra, y que latía en las centrales de Anllares, La Robla o Compostilla, no dejaría herencia de futuro a los 'hijos' del carbón. La luz latía hacia toda España, pero la política empezaba a pensar en un horizonte con una mayor amplitud de fuentes energéticas. El carbón lo empezaba a tener 'negro'.

El paso empezó a descender como una sola voz desde el Sil el 8 de marzo... y desembocó en Madrid el día 25. Partieron 500 mineros y después de 18 etapas, fueron arropados por más de 15.000 personas en el tramo final, a las puertas del Ministerio donde sonó al unísono: "Aquí están, estos son, los que pican el carbón", todo un lema en la cuenca astur-leonesa.



 

La tensión con MSP y un encierro que encendió la mecha

En 1992 estalló el conflicto minero, trabajadores de las minas asturianas y leonesas se levantaron contra la inminente reconversión del sector.

Luciano Leiguarda, minero y secretario comarcal de UGT entre 1991 y 1998, cuenta que "la situación era caótica", por eso él y siete compañeros más decidieron encerrarse en una mina para visibilizar su situación.
"Estábamos en negociaciones con la empresa y cuando vimos que no se avanzaba más, convocamos una huelga de un mes y nos encerramos en la mina. Estábamos a unos 300 metros de profundidad con temperaturas bajas y mucha humedad", así explica lo que ocurrió Guillermo Murias, minero y secretario general de CCOO en Valle Laciana entre 1987 y 1994.

Al mismo tiempo, 500 mineros leoneses y asturianos iniciaron la llamada 'Marcha Negra' en la que recorrieron media España hasta llegar a Madrid, donde se unieron 15.000 personas a su manifestación.

 

El origen del conflicto

El conflicto en Laciana se origina con la aplicación de las políticas de Reconversión de la Minería aplicadas por el gobierno socialista de Felipe González desde finales de la década de 1980. La construcción de un Lavadero de Carbón en las inmediaciones del barrio de Colominas, unido a una mala política empresarial que acumulaba una deuda de 17.000 millones de pesetas con Hacienda, Seguridad Social y proveedores, llevan a la dirección de la MSP a plantear la necesidad de cerrar el Pozo María, con un despido temporal de algunos trabajadores, despido definitivo de otros y recolocación en otros grupos mineros del resto de la plantilla del Pozo. Los sindicatos (CCOO, UGT, USO y Asociación de Vigilantes), se niegan a aceptar unas estas medidas, donde los trabajadores pagan la mala gestión del empresario.

Las movilizaciones se inician con la declaración de la Huelga en la MSP, que se traduce en cortes de carreteras, manifestaciones en León, Villablino, Madrid. Ante este tipo de movilizaciones, se produce una contundente respuesta de la Guardia Civil, que envía a los antidisturbios y se producen auténticas batallas campales, con durísimos enfrentamientos entre mineros y antidisturbios que se saldan con múltiples heridos, varias detenciones y numerosos destrozos materiales.

 

Los encerrados en el Pozo Calderón

Visto la dureza de los enfrentamientos, y después de varias reuniones, los dirigentes sindicales locales deciden encerrarse en el Pozo Calderón como una nueva medida de presión para la Administración. Los encerrados eran: Luciano Leiguarda, Guillermo Murias, Adolfo Bernardo, José Manuel Bruzos, Manuel Lastra, Alfredo García, Enrique Pancorbo y José Luis Lago. Desde allí, a 400 m de profundidad en uno de los talleres del Pozo Calderón, los dirigentes sindicales apoyan las medidas que sus compañeros realizan en la superficie. Así permanecerán 51 días, en uno de los encierros más largos del sindicalismo, en condiciones durísimas de humedad, ruido, ausencia de luz. Sus compañeros se ocuparán del suministro de alimentos y de darles ánimos constantemente.

Mientras, continúan las movilizaciones, con cortes de carretera y manifestaciones. Pero se gesta entre los sindicatos una nueva acción pacífica que pasará a la Historia del Sindicalismo español: la Marcha Negra.

 



 

 

 

RECORRE CADA ETAPA... 


 



 

Fotos de la marcha











 

 

 

LA HISTÓRICA ETAPA FINAL DE MADRID


 



 

 

Fotos de la llegada a Madrid

 













 

 

Así lo recogió la serie Cuéntame en 2019



 

 

 





  • NOTAS DEL REPORTAJE


Las fotos en blanco y negro que aparecen en los gráficos publicadas en  LA CRÓNICA DE LEÓN (Fotos de Mauricio Peña) año 1992.


Las fotos en color , del libro de LA MARCHA NEGRA / CRONICAS DE JULIO FUENTES / Autor de las fotos / Editado por CLUB XEITU en el año 2012.