El Archivo Municipal de Ponferrada sigue guardando retazos gráficos de la historia de la capital del Bierzo. En este caso, la página de la Biblioteca Municipal de Ponferrada ha rememorado ‘en blanco y negro’ el Castillo de Ponferrada y la icónica calle Gil y Carrasco, cuando era una vía de casas adosadas a la muralla. Imágenes que permanecen en la memoria de varias generaciones de ponferradinos y que ahora forman parte del archivo para su conservación.

Una estampa que recuerda aquellos años donde la sociedad ponferradina comenzó a «adosar viviendas a las murallas de ciudades y castillos», al respecto, desde la entidad municipal también recordaban que «la fortaleza ponferradina no fue ajena a este fenómeno constructivo, llegando hasta finales del siglo XX con varias viviendas a lo largo de la calle Gil y Carrasco y de Tras la Cava».

A la vista de las piezas gráficas con el anterior estado del Castillo de Ponferrada, previa a la reparación, mejora y reconstrucción, «se aprobó en 1994 el Plan Director del Castillo de Ponferrada por la Junta de Castilla y León, que tenía por objetivo el desescombro y consolidación de los muros de la fortaleza, así como la liberación de todos los elementos ajenos a la propia construcción, y en su parte final, la reconstrucción de la obra, incluyedo el derribo de todas las casas adosadas. La fortaleza vieja tuvo que esperar unos años más», apuntan desde la Biblioteca de Ponferrada.
Aunque los años hallan pasado y las gentes sean otras, la historia de la capital berciana sigue llegando a la actualidad, a través de recuerdos, literatura oral o piezas gráficas que permiten a la sociedad actual ver con los propios ojos el camino anterior de Ponferrada, hasta llegar a nuestros días. El vestigio de una ciudad que contó con una Fortaleza Templaria en ruinas, que pese a poder haber acabado como el campo de fútbol de la Ponferradina, consiguió mantener su esencia, y avanzar a través de los años, hasta llegar a ser lo que es, un monumeto del Bierzo que ha batido récord de visitas en el año 2022.






El castillo de Ponferrada: la crónica de una resurrección en 95 años