Aunque la gama cromática de las fotografías de Ponferrada cambiara del blanco y negro al color, la esencia de la ciudad perdura en la historia, y con ella las vidas, recuerdos que también se cuentan entre quioscos.
“Sobre gustos, no hay nada escrito”, dice la expresión tradicional sobre la subjetividad en cuanto a todo tipo de sabores y aficiones que, sin embargo, está cada día más alejada de la realidad. Y es que existen multitud de investigaciones, experimentos y artículos científicos que tratan de objetivar una cualidad hasta ahora tan considerada subjetiva como el gusto, en la que influyen preferencias personales e incluso evocaciones y recuerdos que un puré o una tarta pueden llevar a cada individuo particular a su memoria sobre un café de París, una heladería en Nápoles o a la casa de su abuela cuando era un niño.
Enclavada en pleno corazón de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses (Rbale), la pequeña localidad berciana de Burbia celebra este fin de semana una curiosa festividad conocida entre los lugareños como las fachizas. Se trata de unas grandes antorchas de paja seca que se elaboran durante la tarde y que, tras la puesta de sol, se queman en lo alto de una colina cercana para brindar a los vecinos un espectáculo de fuego con el que se dice adiós al tramo más duro del invierno y se da la bienvenida a un nuevo ciclo de vida
Ubicado en una zona rural donde el principal motor económico es la agricultura, el CRA La Abadía se caracteriza por las metodologías activas y los aprendizajes basados en la experiencia, explica el jefe de estudios y profesor de educación física, Paco López. Convocado por la Junta, el PIE ‘Próxima Estación ODS 2030’ se concebía inicialmente como unas líneas de metro que mostrasen la interconexión entre los distintos objetivos. “Nosotros le dimos nuestro enfoque rural, porque nos gusta mucha el senderismo y porque los senderos también se entrecruzan”, explica López
El Archivo Municipal de Ponferrada sigue rescatandol la historia de la capital del Bierzo, para inmortalizarta y no perder nunca el pasado urbanísnito, patrimonial y cultural ponferradino
El arte y la sangre berciana sigue marcando éxitos fuera de los lindes comarcales. La actriz, Bea Temes, con raíces de Villar de los Barrios ha 'colado' al Bierzo en el musical "Los Chicos del Coro" ubicado en la Teatro La Latina, en la capital madrileña.
Las segundas oportunidades de la vida existen. Pueden tardar más o menos tiempo, pero cuando menos se esperan, van y llegan. Con casi 40 años frente a encerados, entre tizas y libros de Historia de España, el berciano de Villadecanes, Melchor López Valle, cumplió otro sueño después de su jubilación en el ámbito de la enseñanza. Un casting que escuchó por la radio le abrió la puerta a una nueva etapa en su vida, así pasando de contar la Historia a ser parte de una historia. Este docente amante del Bierzo en todas sus vertientes, se convirtió en uno más del reparto en la película 'As Bestas' de Rodrigo Sorogoyen
La ilustradora Carlota Santos, muestra el folclore berciano, a través una baraja ilustrada del Tarot con varios naipes inspirados en los 'maios' de Villafranca. La baraja se distribuye a través de la popular marca de cartas Heraclio Fournier y ya se han vendido 20.000 bajaras en todo el mundo.
El Museo Arqueológico de Cacabelos recuerda la historia del ‘artista inconsciente’ Santiago Pestaña de la mano de una pequeña jarra de madera para zurdos que se expone como pieza del mes
Se cumplen las Bodas de Oro de uno de los acontecimientos más sonados de la Comarca y cuya estela sigue presente a día de hoy, aunque muchos lo desconozcan
InfoBierzo devuelve a plena actividad la antigua placa ferroviaria que da nombre a uno de los barrios más populosos de la ciudad.
A través de infografías, y sobre el proyecto del Eje Atlántico que está llamado a posicionar a la capital berciana como centro logístico de mercancías y pasajeros, este vestigio industrial recobra su impronta como complejo que aglutine las futuras estaciones de tren y autobuses.
Hay sabores que dejan viajar en el tiempo a través del paladar, y otros que por muchos años que pasen siguen grabados a fuego en la memoria. Unos recuerdos 'gustatitvos' que aún permiten retroceder a aquellos años donde el chocolate era el protagonista de meriendas y desayunos, como los cromos y recortes que venían con él. Entre las fábricas autóctonas se encontraba una que a día de hoy, aún quedan nostálgicos de la infancia, que recuerdan perfectamente el sabor de los chocolates 'La Mina'
La historia de Ponferrada sigue 'archivándose' en la Casa de la Cultura. La Biblioteca Municipal de la capital berciana continua recibiendo nuevas fotografías con las que poder 'viajar' al pasado de la ciudad del puente de hierro. Entre las últimas adquisiciones, dadas voluntariamente por vecinos de Ponferrada, se encuentran varias que muestran momentos y lugares icónicos de la ciudad.
La infancia, ese arma tan valiosa que se encarga de conformar a las personas para el resto de los días. Una parte vital del ser humano, que debería estar cargada de ilusiones, sueños, risas, abrazos, cariño, respeto... Sin embargo, no todos los venidos al mundo han tenido las mismas oportunidades, ni los mismos orígenes, a lo largo de la historia. La capital del Bierzo, la antigua Villa de Ponferrada puede dar cuenta sobre las infancias de casi 10.000 pequeños, cuyos futuros empezaron a escribirse siendo entregados en un torno, en la puerta o incluso en las verjas de la Casa Cuna de Ponferrada.